A nivel estatal, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud ENSE 2017, más de una de cada diez personas de 15 y más años refirió haber sido diagnosticada de algún problema de salud mental (10,8%) (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2017). Anteriormente a eso, la Encuesta Nacional de Salud España 2006, llevada a cabo con el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ) (Goodman, 1997), indicó que entre el 19,2 y el 26,6% de los niños y adolescentes españoles de 4 a 15 años presentaban riesgo de sufrir problemas de salud mental (Fajardo, León, Felipe, y Ribeiro, 2012).
En base a las respuestas al Cuestionario de Salud General de Golberg (General Health Questionnaire GHQ-12) (Goldberg y Williams, 1988), el 15,8% de las personas está en riesgo de tener mala salud mental (Encuesta sobre Juventud y Salud, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Gobierno de Navarra. Mayo de 2016).
Para el Parlamento Joven de Navarra, las cifras anteriormente citadas suponen un problema latente en la sociedad jóven de nuestra comunidad. Además, los prejuicios y el desconocimiento de este tipo de trastornos se materializan frecuentemente en rechazo social, desprecio y discriminación, impidiendo a estas personas el ejercicio de sus derechos.
Desde el Parlamento Joven de Navarra queremos luchar contra el estigma de la enfermedad mental para favorecer el bienestar global y la salud mental de las personas. Lo queremos hacer a través de la visibilización en el conjunto de la sociedad haciendo entender que la salud mental es una parte inherente a las personas.
Por ello, el Parlamento Joven de Navarra:
- Trabajará durante el año actual para visibilizar la salud mental y su importancia enfocada en la población
- Quiere instar a los órganos competentes a que sensibilicen a la población en torno a las necesidades de las personas jóvenes con enfermedades mentales mediante acciones concretas como charlas en centros