Declaración del Parlamento Joven de Navarra por el Día Nacional de las Lenguas de Signos

 

Parlamento Joven de Navarra celebró su último pleno del curso

El pasado viernes 14 de junio Parlamento Joven de Navarra celebró su último pleno del curso 2018-2019 en el Civivox Condestable donde se aprobó una declaración coincidiendo con el Día Nacional de las Lenguas de Signos:

DECLARACIÓN POR EL DIA NACIONAL DE LAS LENGUAS DE SIGNOS

El 14 de Junio de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). 78 años después, en 2014, el Consejo de Ministros adoptó esa fecha como Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, como reconocimiento a la entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas sean valoradas en la sociedad como lenguas de cultura y comunicación que son tan válidas como cualquier otra para transmitir ideas, acceder al conocimiento, avanzar hacia la igualdad y construir ciudadanía.

A nivel estatal el uso de la Lengua de Signos ha sido ya regulado gracias a la Ley 27/2007 y muchas Comunidades Autónomas hacen referencia a la lengua de signos en sus Estatutos de Autonomía.

El Consejo de Patrimonio Histórico, del Ministerio de Cultura y Deporte por su parte, ha declarado el pasado noviembre a  la LSE y LSC y sus expresiones culturales como bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Con ello, se debe salvaguardar, difundir, transmitir, documentar, preservar, proteger, promover…

A nivel Europeo también se ha dado luz verde a una resolución que promueve que se conceda a las lenguas de signos el estatus de lenguas oficiales al considerar que una de cada mil personas la utiliza como primera lengua. También el Comité de Ministros de Consejo de Europa ha hecho público un documento que recoge la importancia de las lenguas de signos como lenguas naturales de personas sordas. La educación plurilingüe podrá contribuir a la inclusión de las personas sordas y a la mejora de la enseñanza de las lenguas de signos.

Hoy es el día, pero ahora es el tiempo de avanzar en la protección social y jurídica de la Lengua de Signos. Por eso, desde el Parlamento Joven de Navarra solicitamos:

  1. Que tal y como reclama la CNSE, se puedan incorporar las lenguas de signos españolas en el artículo 3 de la Constitución al mismo nivel que el resto de lenguas del país.
  2. Que el Gobierno de Navarra y el Parlamento de Navarra incorporen la Lengua de Signos en la LORAFNA como lengua oficial en Navarra, junto con el castellano y el euskera.
  3. Reconocer los cursos de Lengua de Signos de la Red Estatal de enseñanza de la misma, y por ende, reconocer al profesorado sordo que trabaja enseñando la Lengua de Signos como segunda lengua.
  4. Incorporar la Lengua de Signos en los centros educativos como asignatura y fomentar el acercamiento de la Lengua de Signos a la infancia sorda.
  5. Incorporar la Lengua de Signos en el Departamento de Relaciones Ciudadanas e Instituciones e impulsar medidas para promover la Lengua de Signos y su protección.